TURISMO ACCESIBLE EN MÉXICO

En México desde el año de 2001, La Secretaría de Turismo elaboró un Manual de Recomendaciones de Accesibilidad para el Sector Turismo. Sus objetivos principales son promover la construcción de obras y adaptaciones en los espacios turísticos para recibir, en condiciones de calidad y con una adecuada preparación, a las personas con discapacidad (Ecoviajes, 2011).

No hay que olvidar que en el  2006 fue publicada, en el Diario Oficial de la Federación, la política de un turismo para todos en la que sobresale “la importancia de generar una cultura de accesibilidad en los destinos turísticos, mediante la creación de esquemas interinstitucionales que otorguen estímulos directos al sector privado para la construcción y adecuación de espacios con el fin de dar cabida a personas con discapacidad y adultos mayores”. La responsabilidad hoy, es seguir  trabajando por un turismo accesible y amigable, es un derecho. (Ecoviajes, 2011).

Diseño y organización de actividades

Tres aspectos importantes necesitan ser consideradas para organizar una actividad turística accesible: acceso a la información, acceso físico al espacio y acceso al contenido y a los procedimientos (Huertas, et.al., 2012). Cuando hacemos una actividad turística accesible tenemos la ocasión para aumentar el número de posibles clientes y, al mismo tiempo, garantizar una mayor calidad la misma (Huertas, et.al., 2012)

Persona responsable de las condiciones de accesibilidad

En cada actividad turística que organicemos deberá haber una persona responsable de las condiciones de accesibilidad. Esta persona deberá prever toda la actuación de accesibilidad de la actividad turística y estar preparada para responder a las necesidades demandadas por las personas participantes (Huertas, et.al., 2012). La persona responsable de la accesibilidad ha de poner en marcha un sistema de cooperación entre la empresa turística y los/las clientes. La persona con discapacidad siempre ha de ser consultada e informada, respecto a la soluciones de accesibilidad.

Las personas encargadas de la organización de actividades deben disponer de una guía de recursos accesibles en la ciudad o municipio donde se va a organizar dicha actividad. Los recursos básicos son (Huertas, et.al., 2012):

  • Locales accesibles.
  • Intérpretes de lengua de signos.
  • Transporte accesible.
  • Servicios de reparación de sillas de ruedas.

Es necesario que la persona que se encarga de la accesibilidad tenga un conocimiento preciso (Huertas, et.al., 2012):

  • De las necesidades de las personas con discapacidad.
  • De las ayudas técnicas.
  • De los conceptos básicos de accesibilidad
Espacio

El espacio donde se desarrolla la actividad turística habrá de garantizar unas condiciones de seguridad y accesibilidad que permitan la asistencia y participación de las personas con discapacidad, de tal manera que facilite su participación, según los criterios de accesibilidad. Para elegirlo, se debe conocer en profundidad qué posibilidades de accesibilidad ofrece.

Cuando una actividad turística se desarrolla en un espacio abierto, y, en el caso de que este no sea del todo accesible, será necesario prever unos itinerarios accesibles alternativos. No se debe organizar una actividad turística en la que las personas con discapacidad tengan el acceso a la instalación por la puerta trasera o utilizar elevadores de carga.

Sistemas de localización y orientación

Con esto nos referimos a la colocación de postes informativos para comunicar cambios en las actividades, noticias y avisos de interés de las personas participantes. En los postes informativos se indicarán la localización de servicios accesibles, los ascensores y de cualquier otro servicio. La información necesita ser claras y fácil de leer (Huertas, et.al., 2012)..

Área de descanso

Algunas personas con discapacidad necesitan momentos para relajarse después de un prolongado tiempo de actividad. Está Área de descanso puede responder, también, a la realización de manera relajada de otros propósitos tales como dar información, conversar o estar lejos de confusión de la actividad (Huertas, et.al., 2012).

Tanto mesas como asientos deben permitir el suficiente espacio para los usuarios de sillas de ruedas y a otros el movimiento alrededor y para sentarse donde lo deseen (Huertas, et.al., 2012).

Sonido

El objetivo es obtener una señal acústica más clara sin que los ruidos externos alteren la escucha. Durante el desarrollo de la actividad tendremos en cuenta que no se produzcan ruidos de fondo, para así evitar molestias a las personas que tiene baja audición (Huertas, et.al., 2012).

El intérprete de la lengua de signos tendrá un micrófono para su uso exclusivo, de forma que se garantice la intervención de la persona con discapacidad auditiva, así como de toma de auriculares en el caso de conferenciantes o intérpretes extranjeros (Huertas, et.al., 2012).

Visibilidad

Los suelos y las paredes deberán ser mates y antideslizantes, para así evitar deslumbramientos reflejados, que dificultarían la visibilidad (Huertas, et.al., 2012). Se destacarán mediante contrastes cromáticos los elementos de interés y puntos problemáticos

Transporte y movilidad

El aparcamiento estará debidamente señalizado, con las dimensiones adecuadas y habrá de estar situado en una superficie antideslizante (Huertas, et.al., 2012).

En caso de utilizar el transporte público para acceder al lugar donde se va a realizar la actividad, se indicarán las líneas de autobuses, metro etc., que son accesibles. En el caso que no existieran líneas adaptadas en ese recorrido, se deberá prevenir un sistema alternativo y adaptado para las personas que lo necesitan

Para la organización de nuestras actividades turísticas es necesario disponer de un pequeño kit de ayudas técnicas que, en más de una ocasión, nos sacarán de un apuro. Este kit dispondría de los siguientes elementos (Huertas, et.al., 2012):

  • Silla de ruedas manual (con su bomba de aire, material para arreglar pinchazos, etc).
  • Juego de muletas.
Ayudas para el desarrollo de una actividad

Además, la entidad organizadora ha de prever que las personas asistentes a la actividad puedan necesitar ayuda para el desarrollo de la actividad. Se pueden dar dos situaciones (Huertas, et.al., 2012):

  • Si la persona viene acompañada por familiar o amigo/a, la organización debe conocerlo.
  • Si la persona no viene acompañada: la organización tiene que conocer las necesidades de la misma

Las personas con movilidad reducida pueden necesitar ayuda para poder participar en las actividades. Si las personas con discapacidad ya van acompañadas se deberá garantizar que el/la acompañante está también en el espacio reservado (Huertas, et.al., 2012).

Asistentes personales

Sería conveniente la presencia de  asistentes personales ya que estos tienen el conocimiento y experiencia para proporcionar el cuidado adecuado a personas con discapacidad. Las funciones pueden incluir apoyos en el baño, transfiriendo dentro y fuera de la silla de ruedas, apoyo en la movilidad, apoyo en la comida (Huertas, et.al., 2012).

Comunicación verbal

Cuando se programen sesiones informativas, charlas, mesas redondas, conferencias, jornadas o cualquier otro evento de este tipo, se ofrecerá la posibilidad de incorporar sistemas alternativos y/o complementarios a la comunicación verbal (intérpretes de lenguaje de signos, subtítulos, ampliación del sonido, etc) (Huertas, et.al., 2012).

En actos de tipo espectáculos visuales, exposiciones, etc. se deberá ofrecer la posibilidad de incorporar una alternativa a la comunicación visual (audiodescrito, posibilidad de tocar el material, visitas guiadas u otras), dependiendo del tipo de acto y de las personas asistentes (Huertas, et.al., 2012).

Difusión de actos y actividades

para facilitar y motivar la asistencia de las personas con discapacidad, se deberá informar adecuadamente de cuáles son las adaptaciones previstas en cada caso. Si la actividad fuera  accesible se deberá indicar, y, si ofrece alguna dificultad, también (Huertas, et.al., 2012).

El sitio web en el que se publicite la actividad, de la empresa turística organizadora, cumplirá los requisitos de accesibilidad web.

La información que se ofrecerá en cada caso dependerá del tipo de acto que se organice.

Evaluación de la actividad

Un buen sistema de evaluación de la actividad nos ayudará a mejorar en las próximas ocasiones. Además de evaluar el contenido profesional y la parte de organización, existen varios aspectos de la accesibilidad que deben ser evaluados especialmente (Huertas, et.al., 2012).

Es importante que todas las personas implicadas en la actividad expresan sus puntos de vista: participantes, ayudantes y organizadores (Huertas, et.al., 2012).

Alimentación

El momento dedicado a la comida o a tomar algún refrigerio forma parte de la actividad accesible. Por ello hay que tratarlos con especial cuidado, porque las necesidades de las personas tienen que abordarse de un modo particular (Huertas, et.al., 2012).

Accesibilidad en el diseño del hotel

Un hotel accesible u «hotel para todos» debe poder ofrecer un buen servicio adaptado a las exigencias de confort del mayor número posible de usuarios y que pueda ser personalizado en aquellos casos en que sea necesario. Las mismas condiciones que hacen posible desenvolverse a las personas con discapacidades físicas o sensoriales también facilitan enormemente el uso a un sinfín de usuarios que a priori no suelen considerarse cuando se habla estrictamente de accesibilidad. (Alonso & Dinarés, 2006).

Puntos a seguir:

  • Acceder
  • Circular
  • Comunicarse
  • Utilizar
  • Accesibilidad global

Accesibilidad en las Playas en Cancún

Donde las playas públicas de este polo turístico serán adaptadas para las personas con discapacidad. Zorrilla de Borge manifestó que este proyecto prevé mejorar los accesos a las playas públicas de Cancún, además de poner espacios especiales para que las personas con discapacidad pueden dejar sus equipos de apoyo y ahí mismo reciban sillas de ruedas anfibias para que puedan entrar a las playas

Turismo inclusivo o incluyente

No existe una definición aceptada para turismo inclusivo a la que podamos hacer referencia. A pesar de que todavía algunos autores y publicaciones la siguen equiparando al turismo accesible, son ya muchos los que pensamos que accesibilidad no es inclusión. Partiendo del turismo accesible, el turismo inclusivo incorpora los principios de accesibilidad universal y diseño para todos (descritos en la LIONDAU), que exige que los entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos o dispositivos turísticos, deben concebirse de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas.

Turismo accesible

Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo accesible es “aquel que pretende facilitar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios turísticos”.
Es decir, posibilita que las personas con discapacidad permanente o temporal, cuenten con las condiciones adecuadas de seguridad y autonomía para el desarrollo de sus actividades en ámbitos físicos, en la prestación de servicios y en los sistemas de comunicación.

Blog de WordPress.com.