Niveles de accesibilidad

Niveles de accesibilidad

niveles

 

Turismo para todos

Se ha buscado sensibilizar al sector turismo sobre sus diversas dimensiones:

El  acceso físico: comprende a las personas con discapacidad física que requieren del uso de sillas de ruedas y/o de bastones, buscando implementar medios de facilitación como rampas, barandales y pasamanos de auxilio y soporte, instalados tanto en hospedajes, servicios públicos y transporte turístico.

La  accesibilidad sensorial: referida a las personas sordomudas e invidentes que requieren de marcas dactilares, signos y sistemas especializados del lenguaje —escritura braille—, sistemas de escuchas y audio y/o de luces.

La comunicación accesible: nos ayuda a referirnos con las personas que tienen dificultades en el lenguaje escrito, en la visión, en el habla y en la capacidad auditiva (Gómez, s/d). 

Desde el año de 2001, La Secretaría de Turismo elaboró un Manual de Recomendaciones de Accesibilidad para el Sector Turismo. Entre sus objetivos se encuentra promover la construcción de obras y adaptaciones en los espacios turísticos para recibir, en condiciones de calidad y con una adecuada preparación, a las personas con discapacidad, trabajar por la asimilación, en la sociedad mexicana, de una cultura de la accesibilidad, así como asentar las bases desde el turismo para la integración de las personas con discapacidad a la comunidad. Este Manual ha sido repartido a los sectores público, privado y social que colaboran y participan en el desarrollo de la actividad turística nacional (Gómez, s/d).

El 30 de mayo de 2006 fue publicada, en el Diario Oficial de la Federación, la política de un turismo para todos. Sobresale de entre sus varias líneas estratégicas “la importancia de generar una cultura de accesibilidad en los destinos turísticos, mediante la creación de esquemas interinstitucionales que otorguen estímulos directos al sector privado para la construcción y adecuación de espacios con el fin de dar cabida a personas con discapacidad y adultos mayores”.

En el sector turismo se cuenta con una normatividad incluyente; existe además el marco teórico y la voluntad de aplicar el programa de turismo accesible, pero falta la planificación y la coordinación entre todos los niveles de gobierno y sectores para promover y aplicar, en términos de calidad y con todo detalle, una actividad turística que invite y dé cabida a toda persona que sufre de alguna discapacidad (Gómez, s/d).

La cadena de servicios turísticos se encuentra en manos del sector privado, pero si bien se trata de un sector muy productivo, competente y motivado, le falta el recurso económico que le facilite realizar las obras de adaptabilidad. podría recurrirse a un diálogo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para generar una serie de incentivos directos, con base a esquemas operativos que detonen las obras de infraestructura accesible. Ha llegado la hora de dejar las disculpas de lado.

Ventajas del turismo accesible
  • Los turistas con movilidad reducida y/o con discapacidad son clientes altamente rentables porque generalmente realizan un mayor gasto.
  • Son generadores de empleo, generación de nuevos yacimientos de empleo por la diversificación de la oferta turística.
  • Las diferencias de imagen entre destinos turísticos no están en sus productos, sino en el disfrute emocional que se hace de ellos, en cómo se vive y se disfruta del turismo en un destino determinado.
  • Se pueden considerar multi clientes, ya que cada viaje realizado por una con movilidad reducida y/o discapacidad atrae a 0,5 acompañantes.
  • Viajan en cualquier época del año.
  • Vía de diferenciación altamente rentable que puede ayudar a transformar el sector e incrementar sus ingresos al poner en práctica políticas de responsabilidad social.
  • No escoge un tipo de alojamiento específico en función de su nivel adquisitivo, sino en función del nivel de accesibilidad que se le ofrezca .

Blog de WordPress.com.