Diferentes destinos

GRECIA
89E30

Bañeras de Grecia

En Grecia, la aplicación de los Baños tuvo dos valoraciones, es decir, en cierta parte se le despreciaba porque se les consideraban símbolo de debilidad vinculado a la falta de olor del atleta. Por otro lado, para los griegos ricos era muy importante su uso, por lo que mantenían en sus casas recipientes cincelados, llenos de agua para bañarse, y ya en los cruces de caminos había una pila de mármol con agua para los más humildes, considerando al baño como un prestigio.

ROMA

Roma fue una civilización que llevó al extremo su sofisticación por el gusto de los baños, pues los romanos incluyeron aparte de la limpieza y relajación, prácticas deportivas y un ritual de masajes con esencias y aceites especiales. En las antiguas villas romanas, los baños se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma, y muchas veces tenían áreas para actividades gimnásticas y lúdicas. Una de las finalidades de estos espacios que se dividía tanto para hombres y mujeres, era el de socializar, más que nada.

Termas de Caracalla

Termas de Caracalla

DISPOSICIÓN DE UNA TERMA ROMANA

  • Palestra: Patio central al que se abrían todas la demás estancias y se
    podía practicar ejercicios físicos.
  • Tabernae: Tiendas adosadas a las salas de baños donde se vendían
    bebidas y comida.
  • Caldarium: Baño de agua caliente, el alveus. Era la habitación más
    luminosa y adornada.
  •  Frigidarium: Era la sala destinada a los baños de agua fría.
  • Tepidarium: Habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista
    para la de agua caliente.
  • Apodyterium: Vestuarios.
  • Laconicum: Baño de vapor.

Con respecto a la red de acueductos, estos se extendían por  la ciudad, para obtener los recursos hidráulicos. El interior de las estancias y las albercas de agua caliente era servido mediante el sistema de hypocaustum, el cual se trataba de la distribución de agua caliente y vapor que se extendía por debajo de los suelos mediante túneles y tubos, y era alimentado por una serie de hornos.

MÉXICO

La hidroterapia en México se remota desde la época precolombina, el baño de vapor por ejemplo, se acostumbraba tomar diariamente, realizándose con finalidades higiénicas y terapéuticas, siempre como un acto ceremonial de mucha importancia.

precolombina

Hierve el agua, Oaxaca

Hierve el agua, Oaxaca

temazcal2-38832_38832

Temazcal

GUATEMALA

En la región alta del occidente de Guatemala, el temazcal o tradicional baño de vapor de Mesoamérica ( chuj en mam) es parte importante de la estructura de la vida comunitaria. Cotidianamente se utilizaba para el baño pero de igual manera se usaba para curar enfermedades, aliviar las molestias del embarazo y para la recuperación después del parto.

PERÚ
Aguas Termales

Aguas Termales

Los baños del inca fueron los más importante de la cultura Cajamarca y su curaca (cacique o jefe político). Sus aguas eran utilizadas para sanación y culto al agua, y sus baños eran pozos techados a cuyas aguas se ingresaba a través de un canal dividido a su vez en tres pequeños canales por donde discurrían las aguas.

JAPÓN

Japón es un país volcánico, y una de las características de los baños de Japón es que, a la entrada del baño termal, existe una zona de grifos con jabón donde hay que limpiarse en profundidad antes de entrar al agua, así mismo la mayoría de las personas entran sin ropa.

EGIPTO

Para los baños egipcios se empleaba agua, aceite y ungüentos con aroma, preparados únicamente por los sacerdotes. Ya los menos adinerados humectaban su piel con aceite de ricino, mezclado con menta y orégano.

INDIA 

Aunque la India ha sido considerado como uno de los mayores referentes de la hidroterapia, es decir, un país que ha legado riqueza y amplia variedad de tratamientos para la salud y para el espíritu, sus instalaciones nunca se renovaron, y a penas están siendo implementados.

Deja un comentario

Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.